El teatro isabelino tomaba frecuentemente de las "novelle" italianas los argumentos para sus escenarios pero Shakespeare introdujo cambios muy significativos, como que casi todas las escenas tienen lugar en la calle, dando a la historia privada una dimensión pública. Estructuralmente hablando debemos decir que la división en escenas y actos no se introdujo hasta finales del s.XVII, pero su estructura real es una organización interna que existe entre sus partes, podríamos decir que se puede dividir por las tres apariciones del Príncipe, y dentro de estas, la obra se divide según la historia personal, constituida por los cinco encuentros entres Romeo y Julieta (La fiesta de los Capuleto, el balcón de Julieta, la celda del fraile, el balcón de nuevo y por último la tumba. La obra se gira entorno a dualidades enfrentadas (amor-odio, pasión-razón, jóvenes-mayores).
Este planteamiento de la obra por medio de contrastes proviene, en la tradición teatral inglesa, de unas obritas religiosas medievales (moralities) en las que se enfrentaban vicios y virtudes, malos y buenos..etc.
Este planteamiento de la obra por medio de contrastes proviene, en la tradición teatral inglesa, de unas obritas religiosas medievales (moralities) en las que se enfrentaban vicios y virtudes, malos y buenos..etc.
Pero en Romeo y Julieta la lección es más ambigua que en el teatro medieval, el amor es idealizado pero no se olvida de la relación sexual, aunque el amor es breve durará eternamente.
En cuanto a los personajes, son figuras convencionales, propias de las comedias italianas de intriga amorosa (Padres severo, la nodriza parlanchina, los jóvenes románticos y enamorados..) pero Shakespeare los transforma en personajes memorables mediante versos precisos y densos, retóricos o líricos.
A grandes rasgos, podemos dividirlos en: los jóvenes, que se enamoran, bromean o se pelean por las calles de Verona; el de sus padres, representantes de la alta burguesía, y otros adultos de particular relieve como fray Lorenzo y la nodriza; y, por último, el de la gente llana. Entre el grupo de los jóvenes, sólo Mercucio es creación casi exclusiva de Shakespeare.
El tema central es el amor, pero el amor auténtico se canaliza a través del matrimonio al contrario que en épocas anteriores. Los cambios sociales producidos en el Renacimiento ponen en peligro el orden familiar tradicional. Los humanistas, por ello, ven la necesidad de reforzar los vínculos entre los esposos proponiendo un nuevo modelo de amor matrimonial. Y éste es el camino que sigue Shakespeare en su obra: nos presenta un amor perfecto e idealizado que, por su frescura, generosidad y felicidad, será capaz de vencer todos los obstáculos, incluida la muerte.
Los temas mas notables de la obra son: el amor contra el odio, destino, azar, la ironía trágica y la responsabilidad además de una carrera contra el tiempo (reduce la acción en cuatro días).
La distinción más obvia de las formas de expresión de los personajes es, naturalmente, la prosa y el verso. Sólo los criados ‑y los jóvenes burgueses, cuando se gastan bromas‑ emplean la prosa; el verso es, por tanto, un signo de distinción social. Otra muestra del estilo de Shakespeare es el amor mediante paradojas, que era un modo de reflejar el tormento interior del amante.